El óleo santaclareño de la Caridad de El Cobre de 1866 |
21
diciembre, 2012 por verbiclara

Llevaba al centro en la parte superior la imagen con los atributos
reconocidos (la cruz en la mano derecha, el nimbo, la media luna invertida, y el
niño en el brazo izquierdo) debajo, el poblado de El Cobre, su parroquia y el
santuario; a los lados seis viñetas con ilustraciones y correspondiente pie de
grabado, refiriendo los principales hechos desde el hallazgo hasta su colocación
en el santuario: La aparición en Nipe a los dos indios y al negrito, entrada a
la canoa, navega en la canoa, es llevada a la parroquia de la villa de El Cobre,
la aparición a la niña Apolonia que definió dónde debía construirse el santuario
y el traslado de la parroquia de El Cobre a su santuario.
El cuadro se encontraba en la antigua Parroquial Santaclareña derruida en
1923, después fue guardado por la distinguida familia García-Garófalo y en época
reciente donado al Obispado donde se restauró dado su mal estado de
conservación.

Somos de la opinión de que Antonio de León en realidad trató de pintar a la
Virgen del Buen Viaje, pero dado lo común de las dos historias obtuvo el de la
Virgen de la Caridad de El Cobre. Para esta valoración nos basamos en las palabras
de Fernando Ortiz, al comentar sobre La Virgen del Buen Viaje venerada en
Remedios, población del centro de la isla cercana de Santa Clara: «… Entonces la
devoción de la Virgen de la Caridad, aparecida en Nipe el año de 1627, según unos
dicen, o traída a Cuba de Illescas por 1628, según otros (hoy se considera como
fecha del hallazgo a 1612), fue arraigada en la villa de El Cobre, cerca de
Santiago; pero se unía o confundía en Remedios con la patronímica virgen de
Remedios, y esa advocación marinera allí se veneraba también con el nombre de la
Virgen del Buen Viaje. Para esta advocación se duplicó la leyenda de la Virgen
de la Caridad de El Cobre de Oriente. Tres pescadores (a veces más) sufren un
temporal (en octubre de 1601 o 1602), encuentran una caja flotando y en ella una
imagen de la Virgen. En vez de ocurrir en la bahía de Nipe, esta versión sucede
en El Tesico, que era un lugar embarcadero de Remedios. Y si se le dice del Buen
Viaje es porque se alzó su altar en la ermita del Cristo del Buen viaje, de
donde le vino el nombre.»
Por otra parte la historia de la aparición de la Virgen del Buen Viaje se mantuvo principalmente por la tradición oral y es a finales del siglo XIX y principios del XX cuando toma cuerpo y se publica, no así la de la Caridad de El Cobre que ya para la fecha contaba con un libro reimpreso varias veces con su historia, milagros y oraciones, más la estampa tradicional con varias ediciones.

Además se conoce que ya por esa fecha debía existir una imagen de amplia
circulación en la isla para representar a la Caridad de El Cobre, sobre todo en su
parte occidental, haciéndole competencia a la tradicional santiaguera:
en 1867 se publica en Santiago por la imprenta de A. Martínez y del autor
Feliciano Rodríguez un libro titulado Breves reflexiones acerca de la imagen de
la caridad y al año siguiente, otro, éste de Fabriciano Rodríguez con el titulo
de Brevísimas reflexiones acerca de la imagen de la Santísima Virgen bajo el
titulo de la Caridad del Cobre, editado por la misma imprenta. Un poco más
adelante hacia 1880, se observa que podían existir varias representaciones, pues
en una estampa, muy parecida a la de 1853, se resalta al pie: «Verdadera imagen
de Nuestra Señora de la Caridad y de los Remedios».

Referencias
1-Llorens León, Jesús: Antonio de León. Pintor y fotógrafo de Santa Clara. En revista Amanecer n.° 88 año XV Nov.–Dic. 2009. Biblioteca Manuel García-Garòfalo. Obispado de Santa Clara. 2009. Además entrevista personal al autor. 2009.
2-La imagen de la Caridad de El Cobre se veneraba además de en El Cobre: en un altar de la Parroquial Mayor de Bayamo (1648), una ermita a la Virgen de la Caridad en Sancti Spiritus inaugurada en 1726 o 1727; otra desde 1734 en Santa María de Puerto Príncipe; hacia 1756 en la Iglesia de Santo Tomás Apóstol de Santiago de Cuba existía una imagen de la Caridad y por último en la de Quemados, abierta en 1747 en la provincia de La Habana; en 1831, en la antigua iglesia de Guadalupe, de la capital, se dedicó uno de los altares a la Virgen de la Caridad; en Cárdenas desde 1835 existía una Ermita donde se veneraba una imagen de la Virgen de la Caridad, trasladada posteriormente, en 1846, a la Parroquial del poblado; en octubre de 1856 en Seibabo en el camino de Sta. Clara a Manicaragua se inaugura una Iglesia, y en 1862 se erige la Iglesia Parroquial de Cantel – Camarioca en Matanzas ambas bajo la advocación de Nuestra Señora de la Caridad.
3-Ortiz, Fernando: Historia de una pelea cubana contra los demonios. Edit. Ciencias Sociales. La Habana, 1973. Págs. 94.
4-Portuondo Zuñiga, Olga: La Virgen de la Caridad del Cobre, símbolo de cubanía. Editorial Oriente. Santiago de Cuba 2008. Págs. 333.
Las imágenes reproducidas en el trabajo fueron tomadas respectivamente
de estos lugares y documentos:
1- Óleo de De León. Obispado de Santa Clara, cortesía de Juan Manuel
Fernández Triana de la Comisión de Cultura de la referida institución;
2 – Estampa de 1853 de Arrom, José Juan: La Virgen del Cobre: Historia, Leyenda y Símbolo Sincrético en Certidumbre de América. Edit. Letras Cubanas. Habana 1980. Pág. 202;
3 – Grabado del 4to Cuerpo de Voluntarios de Martínez Montero Susette: De la
leyenda a la metáfora. Pretextos para un estudio iconográfico. Ponencia
presentada en el VI Evento Nacional de Historia “Iglesia Católica y nacionalidad
cubana” tema La virgen de la Cridad del Cobre y la Nación Cubana. Camaguey.
Junio 2011;
4 – Estampa de 1880 de Portuondo Zuñiga, Olga: La Virgen de la Caridad del
Cobre. Símbolo de Cubanía. Editorial Oriente. Santiago de Cuba 2008. Pág.
61.
Ing. Francisco Antonio Ramos García
MSc. Jorge Luís Ferrer Rodríguez
MSc. Jorge Luís Ferrer Rodríguez
De La Alborada.
Documento enviado al Blog mariano por manuelita serrano trillos
No hay comentarios:
Publicar un comentario